La presente demanda se le dio entrada en fecha veinte (20) de enero de 2020, se insto a la parte interesada a indicar contra quien obra la presente demanda.
En fecha dos (02) de marzo de 2020, el abogado en ejercicio ciudadano EBERTO CONTRERAS, inscrito en el Inpreabogado bajo el Nro. 76.008, quien actúa con el carácter de apoderado judicial de la parte actora índico contra quien obra quien obra la presente demanda.
Mediante auto dictado por este juzgado en fecha seis (06) de marzo de 2020, fue admitida la presente demanda, ordenándose la citación de la parte demandada, y se ordeno notificar al fiscal trigésimo (30°) del ministerio publico.
Con esos antecedentes, este órgano jurisdiccional pasa a decidir con las siguientes consideraciones:
II
DE LA PERENCIÓN DE LA INSTANCIA
El tribunal observa que desde el día seis (06) de marzo del año 2020, fecha en la cual se admitió la presente demanda , y , hasta el día seis (06) de marzo de 2021 , transcurrió uno año , sin que las partes hiciesen solicitud alguna para impulsar el proceso , y considera por lo tanto este juzgado , que en el presente expediente debe declararse la Perención en Instancia por cuanto discurrió el tiempo desde entonces sin ningún acto de procedimiento que movilice la relación jurídica procesal con el fin de alcanzar el acto jurisdiccional por excelencia , que es la sentencia definitiva como medio normal de terminación del proceso. A tal efecto, el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, dispone:
“toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes “.
El autor argentino HUGO AHINA, explica de forma esplendida la figura de la perención, en su obra titulada Tratado Teórico Practico de derecho Procesal Civil y Comercial, segunda edición, IV Tomo, Juicio Ordinario, Editar Soc. Anon.Editores, Buenos Aires, Argentina, 1961, Pág. 423 a 425, de la siguiente manera:
CONCEPTO:
El interés publico exige que los procesos no permanezcan paralizados indefinidamente; no solo porque la subsistencia de la litis es contraria al restableciendo del orden jurídico, sino porque la relación procesal también comprende al órgano jurisdiccional , y esa vinculación no puede quedar supeditada en el tiempo al arbitrio de las partes , a quienes en materia civil corresponde el impulso del procedimiento.
Por eso, así como la prescripción se funda en una presunción de abandono del derecho , la inactividad de las partes importa una presunción de abandono de la instancia. El proceso se extingue, entonces, por el solo transcurso del tiempo cuando los litigantes no instan su prosecución dentro de los plazos establecidos por la ley. Este modo anormal de extinción se designa con el nombre de perención o caducidad de la instancia, (de perimere, destruir, anular, instancia, impulso, obrar en juicio) y esta reglamentado por la ley No.14.191.c) anteriormente se considera a la perención como una pena al litigante negligente, pero hoy se admite que cuando las partes dejan paralizado el proceso por un tiempo prolongado, es porque no tienen interés en su prosecución y que desisten tácitamente dela instancia , lo que autoriza al estado a librar a sus propios órganos de todas las obligaciones derivadas de las existencia de una relación procesal”.
Es decir , que la perención se basa en una condición objetiva, que consiste en el transcurso de u año de inactividad por las partes . Es así como se refleja la intención del legislador , de evitar que los juicios se prolonguen indefinidamente en ele tiempo, como también de librar a los tribunales del deber de dictar nuevas providencias en casos presuntamente abandonados por los litigantes.
En este orden de ideas explica el jurisconsulto Hernando Devis Echandia, en su obra Nociones Generales del Derecho Procesal Civil, Capitulo XIX, Teoría de los Actos Procesales:
“…los actos procesales son simplemente actos jurídicos en relalcion con el proceso; esto es, actos emanados de la voluntad de su autor y de importancia jurídica , inmediata para el proceso; son actos que emanan de la voluntad humana y que tienen a producir un efecto en la realidad jurídica procesal , es decir , en la constitución , conservación , desarrollo , modificación o extinción de una relación procesal…”
Pero debe existir una relación inmediata y directa entre el acto y el proceso , porque hay actas jurídicos que pueden servir para el proceso , y sin embargo no son actos procesales, tales como el poder que se otorga a un abogado para demandar u oponerse a una demanda ; como el contrato que sirve de titulo ejecutivo , como la violación del derecho ajeno que produce el litigio y la necesidad del juicio, o como el pago que puede ser alegado para demostrar la falta de derecho en el actor, etc.
Por las razones antes expuestas, el proceso a perimido y se ha extinguido la instancia por caducidad procesal, que impide el libre acceso a la jurisdicción y a la efectiva tutela judicial, habida cuenta que las partes abandonan la actividad procesal y con ello hicieron cesar el conflicto de interés, toda vez que los juicios deben ser resueltos por la jurisdicción en su función publica para establecer la Paz.
|