REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL
Tribunal Segundo de Primera Instancia de Mediación, Sustanciación y Ejecución del Circuito Judicial de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia, con sede en Maracaibo
Asunto: VP31-J-2017-000596
PARTES: EDECIO ANTONIO RONDON Y KATHELIN MARINA WEFFER
MOTIVO: DIVORCIO 185 POR MUTUO CONSENTIMIENTO
SENTENCIA: CON LUGAR.
PARTE NARRATIVA
Se inició el presente asunto en fecha dieciséis (16) de febrero de 2017, mediante solicitud presentada por los ciudadanos EDECIO ANTONIO RONDON Y KATHELIN MARINA WEFFER, mayores de edad, titulares de las Cédulas de Identidad No. V-16.884.064 y V- 15.464.680, respectivamente, domiciliados en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia, debidamente asistidos por la abogada en ejercicio LOURDES PARRA COLINA , inscrita en el Inpreabogado bajo el Nº 45.922, solicitando de mutuo consentimiento sea disuelto el vinculo matrimonial conforme al criterio jurisprudencial dictado por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, Exp. N° 12-1163, en fecha 02 de junio de 2015.
Narran los solicitantes que contrajeron matrimonio civil en fecha diecinueve (19) de diciembre de 2008, por ante el Registro Civil de la Parroquia Raúl Leoni del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, según consta en el acta de matrimonio N° 392. Asimismo, manifiestan que establecieron su último domicilio conyugal en la av. 60 con calle 99H, casa No. 99H-42, Barrio Bolívar en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Expresan, que por cuanto existe una separación de hecho entre ambos cónyuges y sin ánimos de reconciliación han decidido solicitar el Divorcio previsto en el artículo 185 del Código Civil venezolano y en aplicación al criterio jurisprudencial dictado por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, Exp. N° 12-1163, en fecha 02 de junio de 2015. Manifiestan que durante su unión conyugal procrearon dos (01) hijas que llevan por nombres y apellidos CAMILA ISABEL RONDON WEFFER Y EMMA VALERIA RONDON WEFFER, de cinco (05) y cuatro (04) años de edad, nacidas en fechas 09/07/2011 y 21/09/2012.
Correspondiendo por distribución a este órgano subjetivo el conocimiento del asunto, se le dio entrada y se admitió en fecha veintiuno (21) de febrero de 2017, en cuanto ha lugar en derecho, por no ser contraria al orden público, la moral pública o alguna disposición del ordenamiento jurídico de conformidad con lo previsto en el artículo 457 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en concordancia con lo previsto en el parágrafo segundo, del artículo 177 y los artículo 511 y 512 ejusdem. Se ordenó así mismo, la notificación mediante boleta del representante Fiscal del Ministerio Público, y la comparecencia de las niñas CAMILA ISABEL RONDON WEFFER Y EMMA VALERIA RONDON WEFFER, a fin que emitan su opinión por ante el juez. Finalmente considerando a su vez la naturaleza voluntaria de este asunto, lo cual quedó claramente establecido en el criterio fijado por la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia no. 969, fecha 08-08-2012, expediente 2011-00035, se acordó suprimir la audiencia única prevista en el artículo 512 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Corre inserto en los folios doce (12) y trece (13) del expediente, la opinión de las niñas antes identificadas, de conformidad con el artículo 80 de la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Consta en autos, inserto al folio catorce (14) del expediente, la notificación del representante del Fiscal del Ministerio Público, debidamente cumplida por el Alguacil de este Circuito Judicial.
Ahora bien, este Tribunal Segundo de Primera Instancia de Mediación y Sustanciación con Funciones de Ejecución, pasa a dictar pronunciamiento tomando en cuenta las consideraciones siguientes:
PARTE MOTIVA
I
Ordenada como fuere la comparecencia de las niñas CAMILA ISABEL RONDON WEFFER Y EMMA VALERIA RONDON WEFFER, a fin que emitan su opinión por ante el juez, en cumplimiento al auto de admisión y de conformidad con lo establecido en el artículo 80 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, lo cual se realizó el siete (07) de marzo de 2017.
De lo alegado en autos, constan en el expediente los siguientes documentos de carácter público: a) Copia certificada con sello húmedo del acta matrimonio, expedida por la Unidad de Registro Civil de la Parroquia Raúl Leoni del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, correspondiente a los solicitantes; b) Copia certificada del acta de nacimiento correspondiente a su hija CAMILA ISABEL, expedida por la Unidad de Registro Civil del Centro Clínico Materno Infantil San Juan del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, c) Copia certificada del acta de nacimiento correspondiente a su hija EMMA VALERIA, expedida por la Unidad de Registro Civil del Centro Clínico Materno Infantil San Juan del Municipio Maracaibo del Estado Zulia d) Copias simples de las cédulas de identidad de los solicitantes.
II
Es oportuno en este sentido citar la jurisprudencia dictada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, Exp. N° 12-1163 con ponencia de la Magistrado, doctora Carmen Zuleta de Merchán:
“El divorcio representa entonces el mecanismo jurídico válido para extinguir el vínculo matrimonial (artículo 184 del Código Civil), esto es, la solución que otorga el ordenamiento jurídico a los cónyuges, o a uno de ellos, cuando éstos consideran que sus diferencias son insalvables.”
(Omissis)
“La institución del divorcio, de vieja data en nuestro ordenamiento civil, es concebida como una sanción o castigo al cónyuge infractor que hubiese incurrido en el incumplimiento de los deberes conyugales.”
(Omissis)
“Con posterioridad, los distintos Códigos que se promulgaron hasta el vigente han mantenido la institución con algunas variantes relativas a las causales o motivos que se pueden invocar para lograr la obtención de una sentencia de divorcio, las cuales fueron consideradas de manera taxativa por la doctrina y la jurisprudencia. Es así como, desde el Código Civil de 1942, se abandona la expresión “son causales legítimas” de divorcio las que enumera el texto legislativo, y se sustituye por la expresión “causales únicas”, que apareció entonces por primera vez en nuestro ordenamiento jurídico. Tal redacción se mantuvo en la reforma al Código Civil de 1982, quedando entonces en los siguientes términos la norma que hoy conocemos y que se encuentra vigente:
Artículo 185. Son causales únicas de divorcio:
1°.- El adulterio.
2º.- El abandono voluntario.
3º.- Los excesos, sevicia e injurias graves que hagan imposible la vida en común.
4º.- El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro cónyuge, o a sus hijos, así como la connivencia en su corrupción o prostitución.
5º.- La condenación a presidio.
6º.- La adición alcohólica u otras formas graves de fármaco-dependencia que hagan imposible la vida en común,
7º.- La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que imposibiliten la vida en común. En este caso el Juez no decretará el divorcio sin antes procurar la manutención y el tratamiento médico del enfermo.
También se podrá declarar el divorcio por el transcurso de más de un año, después de declarada la separación de cuerpos, sin haber ocurrido en dicho lapso la reconciliación de los cónyuges.
La norma transcrita contiene un catálogo de causas que permiten a uno de los cónyuges demandar el divorcio fundamentado en alguna causal de ley, sobre la base de que aquel cónyuge contra quien se ejerce la demanda haya incurrido en los supuestos enumerados, con lo que se presume un incumplimiento de uno o varios de los deberes conyugales que la institución matrimonial comporta.
La interpretación doctrinaria y jurisprudencial de esta norma legal ha considerado que la enumeración de las causales es de carácter taxativo; es decir, que el precepto contiene un numerus clausus, de tal modo que no se admite invocar un motivo distinto a los expresamente previstos en la norma.”
(Omissis)
“Ahora bien, vista las anteriores consideraciones realizadas en torno a la institución del divorcio, analizada e interpretada, en aplicación directa e inmediata de los derechos fundamentales al libre desarrollo de la personalidad y la tutela judicial efectiva, previstos en los artículos 20 y 26, respectivamente, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, esta Sala Constitucional realiza una interpretación constitucionalizante del artículo 185 del Código Civil, y declara, con carácter vinculante, que las causales de divorcio contenidas en el artículo 185 del Código Civil no son taxativas, por lo cual cualquiera de los cónyuges podrá demandar el divorcio por las causales previstas en dicho artículo o por cualquier otra situación que estime impida la continuación de la vida en común, en los términos señalados en la sentencia N° 446/2014, ampliamente citada en este fallo; incluyéndose el mutuo consentimiento.” (Fin de la cita).
De lo explanado y decidido anteriormente por la máxima Sala, el presente Tribunal a quo, previo análisis de las actuaciones contenidas en este expediente, verifica que las partes interesadas se acogen al criterio jurisprudencial con carácter vinculante reproducido en fecha 02/06/2015, en el expediente N° 12-1163, por la Magistrado Carmen Zuleta de Merchán, y en consecuencia da continuidad a la solicitud conforme al procedimiento de jurisdicción voluntaria, previsto en los artículos 511 y siguientes de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, omitiendo la celebración del acto único previsto en el artículo 512 ejusdem, en virtud del criterio fijado por la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia no. 969, fecha 08-08-2012, expediente 2011-00035, teniendo como requisito necesario para la declaratoria del divorcio, la homologación de las instituciones familiares, vale decir, Patria Potestad y Responsabilidad de Crianza, Custodia como atributo de la Responsabilidad de Crianza, Obligación de Manutención y Régimen de Convivencia Familiar.
En atención a la solicitud planteada, revisados como han sido los acuerdos sobre las instituciones familiares suscritos por los solicitantes en su escrito libelar, en beneficio de las niñas CAMILA ISABEL RONDON WEFFER Y EMMA VALERIA RONDON WEFFER, de cinco (05) y cuatro (04) años de edad, este Tribunal se acoge conforme a lo establecido, determinadas bajo los siguientes criterios: EN CUANTO A LA PATRIA POTESTAD Y RESPONSABILIDAD DE CRIANZA; La Patria Potestad y Responsabilidad de Crianza, será ejercida por ambos progenitores. Por acuerdo entre las partes, la Custodia de las referidas niñas, será ejercida por su progenitora, la ciudadana KATHELIN MARINA WEFFER. Las partes se comprometen a dar fiel cumplimiento al presente acuerdo, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 349, 358 y 359 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, por cuanto el incumplimiento del mismo se encuentra calificado como el delito de desacato a la autoridad, según el artículo 270 ejusdem. EN CUANTO A LA OBLIGACIÓN DE MANUTENCIÓN: El progenitor suministrará como Pensión de Manutención la cantidad de VEINTEMIL BOLÍVARES (Bs. 20.000,00) mensuales, que serán depositados en forma oportuna los primeros cinco (5) días de cada mes en la cuenta que ha bien tenga aperturar este Tribunal en beneficio de las niñas y a nombre de la progenitora, y su ajuste será en forma automática y proporcional de acuerdo al aumento del costo de la vida anual, de acuerdo con los Artículos 369 y 375 de la LOPNNA. Para garantizar el Derecho a la Educación, todos los costos de los uniformes escolares y de los materiales de educación, serán por cuenta y cargo del progenitor, tal como lo ha venido haciendo. En cuanto a los gastos de vestimenta y regalos en Navidad y Año Nuevo, el progenitor se obliga a suministrar a la progenitora la cantidad de CIEN MIL BOLÍVARES (Bs. 100.000,00), adicionales a los VEINTE MIL BOLÍVARES (Bs.20.000,00) correspondiente al referido mes de diciembre, para la compra de vestimenta más zapatos, ropa interior, además el progenitor suministrará los obsequios para el día de navidad. Para garantizar el Derecho a la Salud, los gastos de medicina y honorarios médicos establecidos en los artículos 41, 42 y siguientes de la LOPNNA, acordamos que éstos sean por cuenta y cargo exclusivo del progenitor, tal como lo ha venido haciendo. Las partes se comprometen a dar fiel cumplimiento al presente acuerdo, de conformidad con los artículos 365 y 375 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños Niñas y Adolescentes, por cuanto el incumplimiento del mismo se encuentra calificado como el delito de desacato a la autoridad, según el artículo 270 ejusdem. Los montos fijados serán aumentados de acuerdo al aumento del salario mínimo. EN CUANTO AL RÉGIMEN DE CONVIVENCIA FAMILIAR: El Padre podrá, entre semanas, pasar el tiempo y los días que quiera con sus hijas, en el lugar y horario donde mejor le sea posible, siempre y cuando esto no afecte las horas de sueño, descanso y estudio de las niñas, por lo que podrá llevarlas de su casa al colegio o podrá llevarlas del colegio a su casa, los días que hayan actividades académicas, como también podrá limitarse a llevarlas hacia el colegio o traerlas desde la misma, sin perjuicio de escuchar la opinión de las niñas para establecer un acuerdo. Los fines de semana serán alternados con ambos progenitores, uno con su mamá y otro con su papá, buscándolas su progenitor los días jueves a las cinco de la tarde (5:00 p.m.) y devolviéndolas el día Domingo a las seis de la tarde (6:00 p.m.), comprometiéndose a llevarlas y buscarlas el día viernes al colegio. En el caso de las vacaciones de Carnaval y Semana Santa, la convivencia familiar será alternada, comenzando en el próximo año con la progenitora. Para las vacaciones escolares, la convivencia familiar será alternada, comenzando en el próximo año con el progenitor. En el caso de las actividades extracurriculares de las niñas, éstas podrán ser compartidas. En el caso del cumpleaños de las niñas la convivencia familiar será con ambos progenitores. Para el día del padre las niñas deben pasarla con el progenitor y el día de la madre con su progenitora. En el caso de los días feriados, éstos serán alternados comenzando en el próximo año con el progenitor. En cuanto a las vacaciones decembrinas también serán alternadas, comenzando el presente año con el progenitor, sin embargo, los 24 y 31 de diciembre las niñas estarán con la progenitora y el 25 de diciembre y 01 de enero con el progenitor, comenzando desde el presente año. Además de ejercer el Régimen de Convivencia Familiar tal y como ha sido establecido por las partes, dicho régimen también podrá comprender cualquier otra forma de contacto entre el niño, niña y/o adolescente y la persona a quien se le acuerda el referido régimen tales como: comunicaciones telefónicas, telegráficas, epistolares y computarizadas. Las partes se comprometen a dar fiel cumplimiento al presente acuerdo, de conformidad con los artículos 385 y 386 de la LOPNNA, por cuanto el incumplimiento del mismo se encuentra calificado como el delito de desacato a la autoridad, según el artículo 270 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Ambos padres están de acuerdo en seguir colaborando para que sus hijos puedan disfrutar de ambos progenitores. Y así queda establecido.
Los solicitantes no hacen mención si durante su unión conyugal adquirieron bienes que constituyan su comunidad de gananciales. Es menester hacer del conocimiento a las partes solicitantes del presente asunto de jurisdicción voluntaria, contentiva de Divorcio, que este juzgador pese a ser competente para homologar acuerdos relacionados a la partición y liquidación de la comunidad de bienes o gananciales conyugales de conformidad a lo establecido en el artículo 177 parágrafo segundo, literal “h” de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, se abstiene de pronunciarse al respecto y ordena a los solicitantes interponerla por vía autónoma. Y así se establece.
Finalmente, se observa que se ha cumplido el extremo de ley previsto en el artículo 185 del Código Civil venezolano y la jurisprudencia dictada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, con carácter vinculante, y se han cubierto los supuestos de derecho previstos en el parágrafo primero del artículo 351 y 360 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en consecuencia resulta indefectible para este Juzgador declarar procedente la solicitud de Divorcio por Mutuo Consentimiento. Y así se declara.
III
Son muchos los niños afectados por el elevado número de separaciones entre parejas que se producen en la actualidad. Esto ha dejado de ser excepcional para pasar a ser bastante habitual. La separación de la pareja produce no sólo un shock emocional para los padres que supone una ruptura sentimental, éstos cargan con el miedo de cómo toda esa situación va a repercutir en sus hijos. Las consecuencias que sufre el hijo de padres separados están más relacionados: con las desavenencias familiares previas y asociadas a la separación y con el papel que hacen jugar al niño en la separación más que con la propia separación. Esto, junto con la edad y la madurez del propio niño, condicionarán la forma cómo esta separación va a influir en su desarrollo.
POSIBLES REACCIONES DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE
Reacción de ansiedad, angustia y/o miedo durante el conflicto y tras la separación de los padres. Lloran a menudo y esto les tranquiliza, porque es una forma de liberarse de la angustia. Es por eso que hay que acompañarles en ese momento, y favorecer esa expresión del dolor que sienten. Insistencia continua y deseo de que los padres vuelvan a estar juntos. Hasta que no aceptan que esto no es posible, se muestran muy tristes e infelices. Acabarán aceptando que esto no es más que una fantasía. Algunos se acuerdan del otro progenitor, cuando el que está con ellos les regaña; y desean tanto estar con el otro, que incluso pueden llegar a pensar en escaparse de la casa. Llegan a idealizar más al otro progenitor, al ausente, pues sólo recuerda los buenos ratos pasados con éste. Probablemente, aparezcan trastornos en el sueño y en la alimentación.
COMO INFLUYE LA EDAD Y MADUREZ DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE
Cuanto más pequeño es el niño, dispone de menos mecanismos para elaborar lo que está pasando. En consecuencia, suelen aparecer manifestaciones de ello a través del cuerpo: molestias abdominales, vómitos, dolores de cabeza, ronchas en la piel,...Es importante destacar que esa es la forma como el inconsciente libera esa angustia o deseo reprimido, somatizando o seleccionando partes del cuerpo para liberar esa angustia o deseo reprimido. Es importante tener cuidado cuando el niño es algo mayor porque puede sentirse la causa de la separación de sus propios padres y, por tanto, sentir gran culpabilidad. Pueden sufrir de depresiones con fases más agresivas, trayendo consecuencias negativas en el rendimiento escolar, regresiones a edades anteriores, vuelven a surgir comportamientos anteriores, de más pequeños, se pueden volver incluso retraídos, o hiperactivos, así como rebeldes… En niños ya más mayores, suele desarrollarse una hipermadurez en parte positiva, pero a la vez ésta es peligrosa cuando pretende sustituir al progenitor ausente. Debe atenderse adecuadamente al niño, niña o adolescente según la madurez emocional independientemente de su edad cronológica.
MENSAJES CLAVES PARA RECORDAR AL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE
Hay que recordar al niño, niña o adolescente que la decisión de separarse es exclusivamente de los padres, resaltando que sus padres han tomado esa decisión porque creen que es lo mejor para todos los componentes de la familia. Los hijos no han tenido nada que ver en esta decisión. Los padres no se han separado porque el niño se haya portado mal, pues otras veces lo ha hecho y no ha ocurrido así. Resaltar al niño cuántas personas se preocupan por él (abuelos y familiares, amigos, profesores,...) y que todos desean que sea feliz. De manera que nunca va a ser abandonado, y por tanto debe perder el miedo a quedarse sólo. Seguir disponiendo de ambos padres, en todos los aspectos que él precise, aunque ya no vivan juntos. Hay que demostrarle que siempre tendrán a su padre y a su madre, quienes son su familia. Siempre que le preocupe algo o se sienta mal, podrá hablar con los padres; ello le hará sentirse mejor. Aunque los padres se hayan separado, el niño puede igualmente amar y ser amado; no tiene por qué repetirse esa situación siempre. Los padres demuestran su amor de muy diversas maneras. Pero puedes sentir que tus padres te siguen queriendo si intentan estar contigo todo el tiempo que pueden, si te ayudan cuando lo necesitas y si te escuchan.
MENSAJES CLAVES PARA LOS PADRES
- Debe evitarse la sobreprotección del hijo por pena; se le ha de seguir tratando como a un niño normal de su edad. De lo contrario terminará comportándose de forma inmadura e infantil.
- Es importante que los días de encuentro haya mucha conversación, comunicación, y por eso se debe organizar el tiempo para no llenar excesivamente con actividades el tiempo compartido.
- Los conflictos de los padres luego de la separación suelen ser: los hijos, el dinero y las nuevas relaciones. Es entonces cuando no se debe intentar poner al hijo de su parte. Hay que solucionar los problemas, sin involucrar a los hijos.
- Es importante destacar que siempre que hay rupturas o separaciones entre padre y madre, se crean problemas que terminan en traumas en los niños, y por eso hay que actuar de una manera adecuada para demostrarle a esos hijos que sí tienen un padre y una madre y por lo tanto sí tienen una familia. Es necesario inculcar la cultura familiar en nuestros hijos.
- No se debe olvidar que independientemente de que se separen, se divorcien, para siempre el padre y la madre van a estar unidos por el niño, porque juntos para siempre van a ser la familia de ese niño o niña.
- Es necesario introducir simbólicamente la figura tanto materna como paterna en el aspecto psíquico del niño, sobre todo hay que tener mucho cuidado hasta los 6 años de edad, pues es allí cuando generalmente se cierra el núcleo psíquico que determinará la personalidad del individuo para toda la vida, y donde las ausencias y traumas quedarán encerradas determinando así la personalidad del niño o niña.
- Es de resaltar y siguiendo las enseñanzas de Freud y Lacan, que las desavenencias y conflictos de los padres pueden generar neurosis, psicosis o perversión en los individuos. En el caso de la psicosis, pues se incluyen a los paranoicos, los maniacos depresivos (que atentan contra su vida), los esquizofrénicos (que pierden totalmente el sentido común y alucinan).
No queremos eso para nuestros hijos, debemos demostrarles que tienen un padre y una madre, que tienen una familia y que cuentan con nosotros, así estaremos formando unos hijos para que puedan tener una vida exitosa, con una vida, trabajo y propia familia estable.
Algunas ideas de este material fueron tomadas de Educación Infantil: niños, cursos, oposiciones, actividades.
PARTE DISPOSITIVA
Por los fundamentos expuestos anteriormente, este Tribunal Segundo de Primera Instancia de Mediación y Sustanciación con Funciones de Ejecución del Circuito Judicial de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia, con sede en Maracaibo, administrando Justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, Declara:
• CON LUGAR la solicitud de DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO, de los ciudadanos EDECIO ANTONIO RONDON Y KATHELIN MARINA WEFFER, mayores de edad, titulares de las Cédulas de Identidad No. V-16.884.064 y V- 15.464.680, respectivamente, domiciliados en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia, de conformidad con lo previsto en el artículo 185 del Código Civil venezolano y en aplicación al Criterio Jurisprudencial con carácter vinculante dictada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Jusiticia en fecha 02/06/2015, Expd. N° 12-1163.
• DISUELTO el vínculo matrimonial que en fecha diecinueve (19) de diciembre de 2008, por ante el Registro Civil de la Parroquia Raúl Leoni del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, según consta en el acta de matrimonio N° 392, contrajeron los ciudadanos EDECIO ANTONIO RONDON Y KATHELIN MARINA WEFFER.
• HOMOLOGADOS los acuerdos suscritos por los solicitantes en su escrito libelar con respecto a las Instituciones Familiares, en beneficio de las niñas CAMILA ISABEL RONDON WEFFER Y EMMA VALERIA RONDON WEFFER, de cinco (05) y cuatro (04) años de edad, nacidas en fechas 09/07/2011 y 21/09/2012, de conformidad con lo previsto en el artículo 351 y 360 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, quedando establecidas en la parte motiva de la presente decisión.
Una vez haya quedado Definitiva y Firme la decisión, se acuerda poner en estado de Ejecución y librar los oficios a la Unidad de Registro Civil de la Parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo del Estado Zulia, Oficina de Registro Principal del Estado Zulia y al Consejo Nacional Electoral, y expídase por Secretaría siete (07) juegos de copias certificadas de la sentencia, una vez conste en autos los emolumentos necesarios para su reproducción.
Publíquese. Regístrese. Ejecútese. Expídase copia certificada de la presente resolución a las partes intervinientes en el presente asunto. Déjese copia certificada por secretaría de conformidad con lo previsto en el artículo 248 del Código de Procedimiento Civil en concordancia con el artículo 1384 del Código Civil y los numerales 3 y 9 del artículo 72 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Dada, firmada y sellada en el Despacho del Tribunal Segundo de Primera Instancia de Mediación y Sustanciación con Funciones de Ejecución del Circuito Judicial de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia, en Maracaibo, a los veinticuatro (24) días del mes de marzo del año 2017. Años 206º de la Independencia y 158º de la Federación.
El Juez Titular, La Secretaria
Dr. Héctor Ramón Peñaranda Quintero MgSc. Hilda Chacin
En la misma fecha en horas de despacho se publicó la presente resolución en el Sistema Juris 2000, bajo el N° _____671__. La suscrita Secretaria.-
HRPQ/hmc/ (510).
|