REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y TRANSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO MONAGAS



Maturín, 16 de septiembre 2016



206° y 157°



Que las partes en el presente juicio son:



PARTE DEMANDANTE: Rongzan Zheng, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-14.230.501 y de este domicilio.



APODERADOS JUDICIALES DE LA PARTE DEMANDANTE: Carlos Bethencort, José De Jesús Orsini Jiménez y Alexander Urdaneta, INPREABOGADO números 87.652, 108.594 y 110.506 respectivamente, según consta de poder apud acta cursante al folio 13 y María Soledad Marcano, INPREABOGADO Nº 76.039, inserto al folio 50 de las actas que conforman el presente expediente.



PARTE DEMANDADA: Niker Zugbi Sleiman, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-17.246.592 y de este domicilio.



DEFENSOR JUDICIAL DE LA PARTE DEMANDADA: Ana Alicia Barreto Leonett, INPREABOGADO Nº 133.419 y de este domicilio



ACCIÓN DEDUCIDA: Cobro de bolívares (vía intimación)



EXPEDIENTE N°: 12.842



ANTECEDENTES



Conoce este Tribunal de las presentes actuaciones recibida por distribución en fecha 20 de mayo 2008, contentiva de la demanda por cobro de bolívares (vía intimación) incoada por el ciudadano Rongzan Zheng, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-14.230.501 contra el ciudadano Niker Zugbi Sleiman, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-17.246.592, admitiéndose la misma en fecha 27 de mayo 2008, se ordenó formar expediente, numerarse y anotarse en el libro de causas respectivo, ordenándose la prosecución de la causa; en ésa misma fecha se abre el cuaderno separado decretándose medida preventiva de embargo sobre un vehículo propiedad de la demandada, cuyas características son: placa 120MBK, marca chevrolet, modelo Silverado LS 4x4, año 2008, color azul superior Met, tipo pick up, uso particular, serial de carrocería 8ZCEK14J18V314594 y agotada como fue la intimación del demandado y pasada la oportunidad para contestar se abrió la causa a pruebas, lapso en el cual la parte demandada promovió las que consideraron favorables en la presente causa.



En fecha 10 de mayo 2011, el Tribunal procede a admitir las pruebas promovidas por la parte demandada por no ser contrarias a derecho.



En fecha 28 de junio 2011, el Tribunal procede a fijar el decimoquinto día de despacho, para la presentación de informes.



En fecha 26 de julio 2011, el Tribunal dice “visto” y se reserva el legal para dictar sentencia.



Estando dentro de la oportunidad legal para dictar Sentencia en el presente juicio, este Tribunal lo hace en base a las siguientes consideraciones



II

MOTIVACIONES PARA DECIDIR



La figura del Decaimiento es una tendencia procesal, que pudiera definirse como la inactividad de las partes que hacen presumir al sentenciador que se ha operado una perdida del interés en que se decida la causa y que se sanciona con la extinción del proceso, previa notificación de los solicitantes.



Revisadas las actas que conforman el presente expediente, este Tribunal procede a formular las siguientes consideraciones:



Cabe señalar que el Tribunal Supremo de Justicia en Sala Constitucional, en su sentencia N° 956, de fecha 01-06-2001, interpreta el artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, estableció lo siguiente:



“……Es cierto que es un deber del Estado que, se desarrolla por medio del órgano jurisdiccional, sentenciar en los lapsos establecidos en la Ley, que son los garantes de la justicia expedita y oportuna a que se refiere el articulo 26 Constitucional. Es cierto que incumplir tal deber y obligación es una falta grave, que no debe perjudicar a las víctimas del incumpliendo; pero cuando tal deber se incumple existe como correctivos, que los interesados soliciten se condene a los jueces por el delito tipificado en el artículo 207 del Código de Penal o acusar la denegación de justicia que funda una sanción disciplinaria, o la indemnización por parte del juez o del Estado de daños y perjuicios (artículos 833 del Código de Procedimiento Civil y 49 Constitucional); y en lo que al juez respecta además de hacerse acreedor de todas esas sanciones, si el Estado indemniza puede repetir contra él (…) No Comprende esta Sala cómo un causa paralizada, en estado de sentencia donde la fecha de actuación de los sujetos procesales, se sobrepasa el término que la Ley señala para la prescripción del derecho objeto de la pretensión, se repute que en ella sigue vivo el interés procesal del actor en que sea resuelto el litigio, cuan se está en una actividad que denota que no quiere que la causa sea resuelta. No vale contra tal desprecio hacia la justicia expedita y oportuna, argüir que todo ocurre por un deber de Estado que se ha incumplido, ya que ese deber fallido tenía correctivos que con gran desprecio las partes no utilizan, en especial el actor. En los Tribunales reposan procesos que tienen más de veinte años en estado de sentencia, ocupando espacios en el archivo, los cuales a veces, contienen medidas preventivas dictadas ad eternum, y un buen día, después de años, se pide la sentencia, lo más probable ante un juez distinto al de la sustanciación, quien así debe separarse de lo que conoce actualmente y ocuparse de tal juicio. ¿Y es que el accionante no tiene ninguna responsabilidad en esa dilación?. A juicio de esta Sala sí. Por respeto a la majestad de la justicia (artículo 17 del Código de Procedimiento Civil), al menos el accionante (interesado) ha debido instar al fallo o demostrar interés en él, y no lo hizo. Pero, esa inacción no es mas que una renuncia a la justicia oportuna, que después de transcurrido el lapso legal de prescripción, bien inoportuna es, hasta el punto de que la decisión extemporánea podría perjudicar situaciones jurídicas que el tiempo ha consolidado en perjuicio de personas ajenas a la causa. Tal renuncia es incontrastablemente una muestra de falta de interés procesal, de reconocimiento que no era necesario acudir a la vía judicial para obtener un fallo a su favor. No es que la Sala pretenda premiar la pereza o irresponsabilidad de los jueces, ya contra la inacción de éstos de obrar en los términos legales hay correctivos penales, civiles y disciplinarios, ni es que pretende perjudicar a los usuarios del sistema judicial, sino que ante el signo inequívoco de desinterés procesal por parte del actor, tal elemento de la acción cuya falta se constata, no solo de autos sino de los libros del archivo del tribunal que prueban el acceso a los expedientes, tiene que producir el efecto en él implícito: la decadencia y extinción de la acción ”



De tal manera, que el decaimiento de la acción, se aplica a las causas que se encuentren en estado de sentencia. Que el mismo ha de ser aplicado únicamente en aquellos tribunales que estén sobrecargados de expedientes y los tribunales que no lo estén tendrán que tomar en consideración la regla general referida al lapso de prescripción del derecho que se ventile en el juicio. Que tal criterio de excepción es solo aplicable, además a las causas en los que el derecho ventilado en juicio tenga un lapso de prescripción igual o menor a un (01) año, entonces los operadores de justicia deben aplicar la regla general referida al lapso de prescripción del derecho para que se opere la presunción de perdida de interés procesal. Y además, el lapso de inactividad del actor debe ser de dos (02) años como mínimo; resultando indiferente si el lapso de prescripción del derecho ventilado en juicio sea igual o inferior a un año



En el presente caso se observa que han transcurridos cinco (5) años y dos (02) meses, desde que el tribunal se reservó el lapso para dictar sentencia, lo cual fue el 26 de julio 2011. Asimismo se constata que la parte accionante no instó para que ello ocurriese, observándose que no se realizo acto alguno en el proceso desde su ultima actuación en fecha 26 de julio 2011, que demostrara su interés en la decisión del mismo, lo cual denota una absoluta ausencia de actividad procesal durante el periodo señalado. Por consiguiente es imprescindible concluir que opera el decaimiento y así se decide.



III

DISPOSITIVO DEL FALLO



Por los razonamientos anteriormente expuestos, este Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Transito de la Circunscripción Judicial del Estado Monagas, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley; y en total apego al criterio sostenido por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia 956, de fecha 01 de junio 2001, declara el decaimiento de la acción por pérdida de interés procesal, en la presente causa por cobro de bolívares (vía intimación) interpuesta por el ciudadano Rongzan Zheng, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-14.230.501 contra el ciudadano Niker Zugbi Sleiman, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-17.246.592; en consecuencia se declara la extinción de la instancia.



Por la naturaleza de lo decidido, no se produce condenatoria de costas.



Publíquese, regístrese y déjese copia; notifíquese a las partes.



Dado, firmado y sellado, en la Sala de Despacho del Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Transito de la Circunscripción Judicial del estado Monagas. En Maturín a los dieciséis (16) días del mes de septiembre 2016. Años 206º de la Independencia y 157º de la Federación.

El Juez,



Abg. Gustavo Posada
La Secretaria,



Abg. Milagro Palma



En esta misma fecha siendo las 3:25 p.m., se registró, publicó y certificó la anterior decisión. Conste.



La Secretaria,



Abg. Milagro Palma



Expediente Nº 12.842

Abg. GP/Tatiana C.