REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA DE JUICIO DEL TRABAJO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO ZULIA
Maracaibo, primero (01) de noviembre del dos mil dieciséis (2016)
206º y 157º
ASUNTO No: VP01-N-2014-000135
PARTE RECURRENTE: CATATUMBO TV., C.A., Sociedad Mercantil debidamente inscrita ante el Registro Mercantil Cuarto de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia, en fecha 26 de marzo de 2010, bajo el No. 5, Tomo 19-A RM 4to.
APODERADOS JUDICIALES: MIGUEL ANGEL BERNAL, JOSELYN GONZALEZ, LEYMAR PORTILLO y GABRIELA DUARTE, Abogados en ejercicio debidamente inscritos en el INPREABOGADO bajo los Nos. 83.449, 171.833, 103.445 y 229.239, respectivamente.
ACTO ADMINISTRATIVO RECURRIDO: Acto Administrativo de efectos particulares contenido en la Providencia Administrativa No. 140/14 de fecha 22 de julio de 2014, emanada de la Inspectoría del Trabajo “Dr. Luís Homez” de Maracaibo del Estado Zulia, que declaró Con Lugar la solicitud de reenganche y pago de salarios caídos en el procedimiento instaurado por los ciudadanos ODUAL RAMIREZ, ADRIAN TOLEDO, PEGGY MARQUEZ, DODANIN MARQUEZ, ALEXANDER VARELA, DIEGO MARQUEZ, INGELBERT GOMEZ, LEONARDO CARRERO, SIMON JARAMILLO, ARCEN MORILLO y JORGE SOTO, venezolanos, titulares de las cédulas de identidad Nos. V-19.811.189, V-19.073.706, V-19.450.647, V-18.285.150, V-17.181.442, V-20.583.849, V-18.664.738, V-18.396.238, V-18.426.640, V-17.381.393 y V-19.016.490, respectivamente.
ANTECEDENTES PROCESALES
La parte recurrente interpuso Recurso Contencioso Administrativo de Nulidad en fecha 29 de octubre de 2014, contra Providencia Administrativa No. 140/14 de fecha 22 de julio de 2014, emanada de la Inspectoría del Trabajo “Dr. Luís Homez” de Maracaibo del Estado Zulia, que declaró Con Lugar la solicitud de reenganche y pago de salarios caídos en el procedimiento instaurado por los ciudadanos ODUAL RAMIREZ, ADRIAN TOLEDO, PEGGY MARQUEZ, DODANIN MARQUEZ, ALEXANDER VARELA, DIEGO MARQUEZ, INGELBERT GOMEZ, LEONARDO CARRERO, SIMON JARAMILLO, ARCEN MORILLO y JORGE SOTO en contra de la Sociedad Mercantil CATATUMBO TV., C.A., siendo distribuida en la misma fecha por la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos (URDD); en fecha 30 de octubre de 2014 fue recibida por éste Tribunal, quien en fecha 03 de noviembre de 2014 admitió la solicitud instando a la parte recurrente a consignar las direcciones de los ciudadanos terceros verdadera parte, librándose los oficios de notificación el 04 de noviembre de 2014.
En fecha 10 de noviembre de 2014, la parte recurrente consignó escrito por ante la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos (URDD), mediante la cual indican la dirección de cada uno de los trabajadores ya identificados, librándose en la misma fecha las boletas de notificación correspondientes. En fecha 13 de noviembre de 2014, la parte recurrente consignó copias simples a los fines de su certificación y con la finalidad que se practicara la notificación al Fiscal del Ministerio Público.
En fecha 02 de diciembre de 2014, el alguacil adscrito a éste Circuito Judicial Laboral realizó exposición con relación a los actos de comunicación librados a los ciudadanos ADRIAN TOLEDO, PEGGY MARQUEZ, ALEXANDER VARELA, DIEGO MARQUEZ, INGELBERT GOMEZ, LEONARDO CARRERO, SIMON JARAMILLO y JORGE SOTO. En fecha 05 de diciembre de 2014, la parte recurrente solicitó la notificación de los ciudadanos ODUAL RAMIREZ, DODANIN MARQUEZ y ARCEN MORILLO, vía correo electrónico; lo cual fue negado por éste Tribunal en fecha 08 de diciembre de 2014.
En fecha 10 de diciembre de 2014, se consignó de forma positiva la notificación realizada al Fiscal del Ministerio Público y a la Inspectoría del Trabajo “Dr. Luís Homez” de Maracaibo del Estado Zulia. En fecha 16 de diciembre de 2014, el Tribunal le hizo saber a la parte interesada que debía dirigirse a la sede de la Inspectoría del Trabajo con la finalidad de remitir a éste Juzgado los antecedentes administrativos correspondientes.
En fecha 15 de enero de 2015, el alguacil adscrito a éste Circuito Judicial Laboral realizó exposición indicando que no fue posible la notificación de los ciudadanos ODUAL RAMIREZ, DODANIN MARQUEZ y ARCEN MORILLO. En fecha 20 de enero de 2015, la parte recurrente solicitó a éste Tribunal que se practicara la notificación de los mencionados ciudadanos vía cartelaria; razón por la cual en fecha 23 de enero de 2015, el Tribunal ordenó librar nuevamente carteles de notificación a los terceros intervinientes en la presente causa de conformidad con lo dispuesto en el artículo 174 del Código de Procedimiento Civil, dejando constancia que de resultar inoficiosa las mismas se notificará conforme a lo previsto en los artículos 80, 81 y 82 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
En fecha 25 de febrero de 2015, se fijaron los carteles de notificación en la sede del Tribunal, conforme a lo previsto en el artículo 174 del Código de Procedimiento Civil, indicando que dichas notificaciones fueron practicadas en forma positiva. En fecha 25 de marzo de 2015, se remitieron resultas de exhorto del Procurador, y el 26 de marzo de 2015 la Procuraduría General de la República solicitó la reposición de la causa a los fines que se practicaran las notificaciones correspondientes conforme a lo previsto en el artículo 81 y siguientes de el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial del Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.
En fecha 14 de abril de 2015, vista la solicitud presentada por la Procuraduría General de la República, el Tribunal repuso la causa al estado que se libraran nuevas notificaciones, librándose los correspondientes oficios de notificación en fecha 16 de abril de 2015. El día 22 de abril de 2015, la parte recurrente solicitó le fueran entregados los carteles de notificación.
Ahora bien, en fecha 24 de abril de 2015 la ciudadana, ABG. MARILU DEVIS ALCAIDE, fue designada como Jueza Temporal de este Juzgado Tercero de Primera Instancia de Juicio del Circuito Judicial Laboral, de conformidad con el contenido del Oficio: Nº CJLM-2015-83, de fecha dieciséis (16) de abril de 2015, emanado de la Coordinación del Circuito Judicial del Trabajo del estado Zulia, conforme al listado de jueces temporales para cubrir falta de jueces y juezas para los Tribunales de Primera Instancia del Trabajo de la Circunscripción Judicial del estado Zulia, aprobado por la Comisión Judicial del Tribunal Supremo de Justicia, en fecha veintinueve (29) de julio de 2013, siendo efectivamente juramentada por la Rectoría del estado Zulia, ello con motivo de la falta TEMPORAL producida en dicho Tribunal, en virtud de la aprobación de las vacaciones pendientes de la ciudadana, ABG. IVETTE COROMOTO ZABALA SALAZAR. Por lo cual, en la fecha señalada la Jueza Temporal se abocó al conocimiento de la causa y ordenó la notificación de todas las partes involucradas, librándose las notificaciones en la misma fecha.
En fecha 05 de mayo de 2015, el alguacil adscrito a éste Circuito Judicial Laboral realizó exposición de las notificaciones practicadas a los ciudadanos PEGGY MARQUEZ, JORGE SOTO, ODUAL RAMIREZ y DODANIN MARQUEZ; dejando constancia en fecha 06 de mayo de 2015 de la imposibilidad de notificar a los ciudadanos DIEGO MARQUEZ e INGELBERT GOMEZ. En fecha 12 de mayo de 2015, se realizó exposición del exhorto dirigido al Procurador General de la República. En fecha 20 de mayo de 2015, se realizó exposición de la notificación dirigida a la Inspectoría del Trabajo. Asimismo, en fecha 21 de mayo de 2015, dejó constancia de la imposible notificación del ciudadano SIMON JARAMILLO; y en fecha 27 de mayo de 2015, se realizó exposición de la notificación dirigida al Fiscal del Ministerio Público. En fecha 15 de junio de 2015, se dejó constancia de la imposible notificación de los ciudadanos LEONARDO CARRERO y ADRIAN TOLEDO. En fecha 02 de julio de 2015, llegaron resultas de la notificación del Procurador. Todas sobre el abocamiento de la Jueza Temporal.
En fecha 06 de agosto de 2015, la ABG. IVETTE COROMOTO ZABALA SALAZAR, se reincorporó al ejercicio de sus funciones, por lo que dejó sin efecto los actos de comunicación librados con motivo del abocamiento de la Jueza Suplente por resultar inoficiosas, ordenando librar nuevos carteles de notificación a los ciudadanos terceros verdadera parte, librándose los mismo en fecha 07 de agosto de 2015.
En fecha 22 de febrero de 2016, vistas las exposiciones realizadas por el Alguacil adscrito a éste Circuito Judicial Laboral donde deja constancia que han sido infructuosas, el Tribunal INSTÓ a la parte recurrente a consignar nueva dirección a los fines de practicar de forma efectiva las notificaciones correspondientes; INSTANDOSE nuevamente a la parte interesada en fecha 16 de septiembre de 2016.
Por lo que, no constando en actas más actuaciones y bajo las anteriores observaciones, pasa ésta Juzgadora a emitir pronunciamiento al respecto:
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR
En primer lugar es importante señalar lo que la doctrina a determinado como perención de la instancia. El autor Ricardo Henríquez La Roche (Código de Procedimiento Civil, Tomo II, Pág. 323 y siguientes), señala: “…un proceso puede extinguirse anormalmente, no por actos sino por omisión de las partes. Perención (de perimire, destruir) de la instancia es la extinción del proceso que se produce por su paralización durante un año, en el que no se realizan actos de impulso procesal alguno.”
Asimismo, el jurista Chiovenda lo define en los siguientes términos: “El fundamento del instituto de la perención de la instancia reside en dos motivos distintos: de un lado, la presunta intención de las partes de abandonar el proceso, que se muestra en la omisión de todo acto de impulso (elemento subjetivo); y de otro, el interés público de evitar la disputa indefinida de los procesos. Después de un período de inactividad procesal prolongado, el Estado entiende liberar a sus propios órganos de la necesidad de proveer las demandas y de todas las actividades derivadas de la existencia de una relación procesal.”
Aunado a lo anterior, se tiene que el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, establece lo siguiente:
“Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes, salvo que el acto procesal siguiente le corresponda al Juez o Jueza, tal como la admisión de la demanda, la fijación de la audiencia y la admisión de pruebas.
Declarada la perención, podrá interponerse la acción inmediatamente después de la declaratoria.” (Resaltado del Tribunal)
Bajo este orden de ideas, se puede decir que la perención no es otra cosa que la extinción del proceso, derivada de la inercia de la actividad procesal de las partes, durante el plazo o término previsto en la Ley para que dicho efecto se produzca; constituye por lo tanto, una forma anormal de terminación del proceso; la misma se encuentra determinada por tres condiciones: Una objetiva, la inactividad, que se reduce a la falta de realización de actos procesales, otra subjetiva, que se refiere a la actividad omisiva de las partes, y una condición temporal, la prolongación de la inactividad de las partes por el término de un (1) año.
La jurisprudencia patria ha sido constante y reiterada en considerar que la perención tiene su fundamento en la negligencia de las partes y en la presunción que la inactividad de éstas, entraña una renuncia a continuar la instancia.
La Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, en Sentencia No. 00899 de fecha 10 de mayo de 2011, declaró la perención y extinguida la instancia en la causa interpuesta por el ciudadano Raúl Mora, contra la nulidad de un acto administrativo, se cita:
(…) Para decidir lo conducente, la Sala observa: La perención de la instancia opera por la inactividad de las partes, es decir, la no realización de actos de procedimiento destinados a mantener en curso el proceso, cuando esta omisión se prolonga por más de un año, de acuerdo con lo establecido en el artículo 86 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia que rige las funciones de este Alto Tribunal establece, en cuanto a la perención de instancia, como regla general aplicable a los procedimientos que cursen ante este órgano jurisdiccional, lo siguiente:
"Salvo lo previsto en disposiciones especiales, la instancia se extingue de pleno derecho en las causas que hayan estado paralizadas por más de un año. Dicho término empezará a contarse a partir de la fecha en que se haya efectuado el último acto del procedimiento. Transcurrido el lapso señalado, la Corte, sin más trámites, declarará consumada la perención de oficio o a instancia de parte.” (…)
(…) Por tanto, al no existir actividad procesal alguna en el presente caso, dirigida a movilizar y mantener en curso el proceso, durante un lapso mayor de un (1) año, evitando con ello su eventual paralización y, según lo previsto en las normas antes citadas, resulta forzoso para esta Sala declarar de oficio la perención y así se establece.
De igual forma es necesario señalar, que los actos capaces de interrumpir la inactividad del año, que produce la perención consagrada en la legislación adjetiva, son los que propendan el desarrollo del juicio; o lo que es lo mismo, un acto que implique la voluntad del interesado en activar o impulsar el proceso hacia su finalidad lógica, que es el fallo del Tribunal.
En Sentencia de la Sala Constitucional de fecha 14 de diciembre de 2001, con ponencia del Magistrado ANTONIO GARCÍA, (Caso: Revisión de Sentencia intentada por DHL FLETES AÉREOS, C.A., P.O. BOX AIR INTERNATIONAL, C.A., MENSAJEROS RADIO WOLDWIDE, C.A., ZOOM INTERNATIONAL SERVICES, C.A., DOCUMENTOS MERCANTILES, S.A. (DOMESA), AEROCAMIONES DE VENEZUELA, C.A. (AEROCAV), TRANSPORTE DE VALORES CARIBE, C.A. (TRASVALCAR), EXPRESOS TC, C.A., CORPODATA, C.A., ENTREGAS VELEXPRESS, C.A., CARTEXPRESS, C.A., V.H. EXPRES C.A., REPRESENTACIONES MARCOS GONZÁLEZ-RMG COURIER SERVICES, S.R.L., INTERNATIONAL BONDED COURIERS, C.A., TRANSPORTE ENCOURIERS EXPRESS, C.A., TRANSFERENCIA Y ENCOMIENDAS ANGULO LÓPEZ, C.A., y MARÍN, HURTADO Y ASOCIADOS, C.A., contra la Sentencia Nº 2.522, dictada el 1º de noviembre de 2001, por la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, que declaró consumada la perención y, por tanto extinguida la instancia, en el recurso contencioso administrativo de anulación, conjuntamente con amparo cautelar, incoado por dichas compañías, contra las Resoluciones números 389 y 390 del 5 de diciembre de 1994, dictadas por el entonces Ministerio de Transporte y Comunicaciones). En la señalada Sentencia se establece la naturaleza jurídica de la perención de la instancia; la inaplicabilidad de la misma después de “vistos”; y la procedencia de la perención de la instancia:
(…) Siendo así, estima esta Sala que en el proceso administrativo, al igual que ocurre en el proceso ordinario, mientras las partes estén legalmente facultadas para impulsar el curso del juicio, mediante actuaciones tendientes a lograr el desarrollo o la continuidad de la relación procesal, la perención de la instancia ha de transcurrir, aun en aquellos casos en que el proceso se hallase detenido a la espera de una actuación que corresponde exclusivamente al juez. (…)
En éste orden de ideas, la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, en fecha 27 de abril del 2005, señaló lo siguiente:
(…) Esta situación, deja en evidencia la falta de interés de la parte presuntamente agraviada en que se realizara la referida notificación, toda vez que según consta en autos el único impulso procesal para la realización de la misma se desprende de las actuaciones de este Órgano Jurisdiccional para salvaguardar así, tanto el derecho a la defensa que tiene la parte presuntamente agraviante, como el derecho a la tutela judicial efectiva que tiene el quejoso.
Ante tal situación, resulta necesario, para esta Sala, advertir el efecto que causa la inactividad procesal de las partes frente al normal desenvolvimiento del proceso, ya que para declarase la perención se requiere que la paralización de la causa que le sirve de origen, deba contarse a partir del último acto de procedimiento. (Vid. Sentencia N° 62-040603-193. Caso Erick Mago Vs. Comisión Electoral Regional del Movimiento al Socialismo (MAS) Sucre) sin que por ello deba interpretarse interrumpida la inactividad de la causa por los actos procesales realizados por el Juez para la tramitación de la misma, lo que no ocurre con las diligencias y escritos consignados por las partes o terceros intervinientes en el proceso, al contrario, dichas actuaciones jurisdiccionales deben interpretarse en la intención de este órgano en velar por la correcta aplicación de la tutela judicial efectiva de los justiciables así como el derecho a la defensa y al debido proceso, a los fines de cumplir con los lapsos previstos en la ley, o como lo es el caso de autos, para que las partes se encuentren notificadas sobre la continuación del procedimiento. Igualmente, si bien es cierto que tales actos le dan al proceso cierta apariencia de actividad y motorización procesal, no es menos cierto que son las partes las que tienen la obligación de impulsar el aparataje jurisdiccional para que sean tutelados sus derechos. (Resaltado del Tribunal)
Siendo así, debe establecerse el momento a partir del cual se ha de computar el lapso para que opere la perención de la instancia por inactividad de las partes, prevista en el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, por lo que hay que determinar el comienzo y el fin del mismo. Así se establece.-
Bajo éste contexto, y de una detenida y exhaustiva revisión de las actas que integran el presente expediente, éste Tribunal ha podido constatar que la última actuación procesal de la parte recurrente fue el 22 de abril de 2015, cuando el apoderado judicial de la parte recurrente mediante diligencia presentada por ante la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos (URDD), solicitó le fueran entregados los carteles de notificación por prensa; posterior a eso, en varias ocasiones, el Tribunal en aras de una tutela judicial efectiva, ordenó librar nuevas boletas de notificación a las partes involucradas, y en vista de las exposiciones negativas por los alguaciles de éste circuito, instó en varias oportunidades a la parte recurrente a indicar nuevas direcciones.
Conforme a lo anterior, considera éste Tribunal que debe tenerse como último impulso procesal efectuado por la parte interesada, el 22 de abril de 2015. Asimismo, conforme a las decisiones mencionadas ut supra, se entiende que las actuaciones procesales realizadas por el Tribunal no deben entenderse como actos interruptivos de la inactividad de la causa; por lo que, los autos dictados en aras de instar a la parte recurrente a ampliar la dirección e impulsar el proceso, o las exposiciones realizadas por los alguaciles, no deben tomarse como impulso procesal en la presente causa. Quede así entendido.-
Igualmente, es de importancia señalar lo establecido por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, donde se estableció que la declaratoria de perención opera una vez constatada, sin que exista margen de discrecionalidad del Sentenciador. Al respecto, se transcribe el siguiente extracto de la Sentencia referida:
Así las cosas, aprecia esta Sala Constitucional que la declaratoria de perención opera de pleno derecho, y puede ser dictada de oficio o a petición de parte, sin que se entienda en esta frase que existe en cabeza del juzgador un margen de discrecionalidad para el decreto de la misma, ya que la sanción debe ser dictada tan pronto se constate la condición objetiva caracterizada por el transcurso de más de un año sin actuación alguna de parte en el proceso, salvo que la causa se encuentre en estado de Sentencia.
“Hecho el anterior análisis, considera esta Sala que constituye entonces un acto lesivo contra la seguridad jurídica y contra el criterio vinculante de esta Sala Constitucional, el hecho de que en supuestos donde se cumpla la referida condición objetiva de transcurso de tiempo sin actuación de partes, no sea decretada la perención de la instancia.” (Subrayado del Tribunal)
Por lo tanto, la perención se verifica de derecho y se consuma desde el momento en que han transcurrido los plazos previstos en la ley, y la declaratoria judicial sólo ratifica lo que virtualmente ya estaba consumado. Siendo así, se observa que desde el 22 de abril de 2015, (fecha que toma éste Tribunal como último impulso procesal de la parte recurrente) hasta la presente fecha, a saber, 01 de noviembre de 2016, ha transcurrido en exceso el lapso de un (01) año previsto en el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. Así se establece.-
Por lo tanto, toda vez que esta Juzgadora entiende que el interés por el proceso ha decaído debido a la notoria falta de diligencia del recurrente, se hace forzoso declarar como en efecto se declara la “PERENCIÓN DE LA INSTANCIA”. Así se decide.-
DISPOSITIVO
Por lo anteriormente expuestos éste TRIBUNAL TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA DE JUICIO DEL TRABAJO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO ZULIA, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela, y por autoridad de la Ley declara:
PRIMERO: LA PERENCIÓN DE LA INSTANCIA, y como consecuencia de ello la extinción del proceso, así como el archivo definitivo del presente asunto.
SEGUNDO: No hay condenatoria en costas en virtud de la naturaleza del presente fallo.
TERCERO: NOTIFÍQUESE de la presente decisión a la parte recurrente Sociedad Mercantil CATATUMBO TV., C.A.
PUBLÍQUESE y REGÍSTRESE. Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del TRIBUNAL TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA DE JUICIO DEL TRABAJO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO ZULIA, en Maracaibo al primer (01) día del mes de noviembre del año dos mil dieciséis (2016).- Años: 206° de la Independencia y 157° de la Federación.
LA JUEZA,
Abg. IVETTE ZABALA SALAZAR
EL SECRETARIO,
Abg. PEDRO PARRA
En la misma fecha y siendo las dos y cincuenta y cinco minutos de la tarde (02:55 p.m.), se dictó y publicó el fallo que antecede.
EL SECRETARIO,
Abg. PEDRO PARRA
|