TRIBUNAL QUINTO DE MUNICIPIO ORDINARIO Y EJECUTOR DE MEDIDAS DE LOS MUNICIPIOS MATURIN, AGUASAY Y SANTA BARBARA DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL ESTADO MONAGAS

Maturín, 27 de Febrero de 2015
204° y 155°


SOLICITUD N° 00108

SOLICITANTE: CARMEN MARÍA MATA DE VELASQUEZ, titular de cédula de identidad N° 8.385.250.
ABOGADA ASISTENTE: YENITZE CAROLINA ESTANCIA SALAZAR, inscrita en el Inpreabogado bajo el N° 187.512
MOTIVO: RECTIFICACION DE ACTA DE DEFUNCION

PARTE NARRATIVA

Mediante escrito de solicitud de fecha 25 de Noviembre de 2014, el ciudadana CARMEN MARÍA MATA DE VELASQUEZ, titular de cédula de identidad N° V-8.385.250, debidamente asistida por la abogada en ejercicio YENITZE CAROLINA ESTANCIA SALAZAR, inscrita en el Inpreabogado bajo el N° 187.512., solicito ante este Tribunal la RECTIFICACION DE ACTA DE DEFUNCIÓN del ciudadano ENRIQUE MATA MILLAN
En fecha 25 de Noviembre del 2014, se le dio entrada y curso de ley, y se instó a las partes en consignar original de Acta de nacimiento de la solicitante, a los efectos legales.

Desde la fecha de la emisión de dicho asunto, es decir, 25 de noviembre del 2014, hasta la presente fecha, no consta en autos actividad alguna; por lo que este Tribunal pasa a resolver en los siguientes términos:
MOTIVA
El artículo 16 del Código de Procedimiento Civil, establece que: “Para proponer la demanda el actor debe tener interés jurídico actual. Además de los casos previstos en la Ley, el interés puede estar limitado a la mera declaración de la existencia o inexistencia de un derecho o de una relación jurídica. No es admisible la demanda de mera declaración cuando el demandante puede obtener la satisfacción completa de su interés mediante una acción diferente”. De ahí que, el interés procesal debe entenderse como la necesidad por parte del actor, de acudir a los órganos jurisdiccionales en solicitud de tutela judicial a sus derechos insatisfechos. Al efecto, este interés debe existir a lo largo de todo proceso. Al respecto la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia de fecha 08 de mayo de 2007, N° 870, expediente N° 04-0765, Magistrado Ponente Arcadio Delgado Rosales, expuso con respecto a la pérdida de interés lo siguiente: “…esta Sala en sentencia Nº 956 del 01 de junio de 2001 realizó un análisis sobre la perención y el abandono del trámite, equiparando ambas figuras como consecuencia de la inactividad de las partes durante la sustanciación de un proceso. Si bien es cierto que ambas figuras pueden ser análogas, por los efectos que producen en el proceso, existen divergencias sobre el momento de su ocurrencia, sin obviar, por supuesto, la fuente que da origen a las mismas. Así pues, a juicio de esta Sala, la pérdida del interés durante la tramitación de un proceso, puede ocurrir aun antes de ser admitida la causa, cuando interpuesta la demanda, solicitud o querella, el demandante no insta al órgano jurisdiccional para que dé el trámite respectivo, dejando transcurrir un tiempo suficiente, el cual en muchas oportunidades resulta prolongado e indefinido, actitud que denota negligencia, y hace presumir al juez que el actor realmente no tiene interés en obtener una solución al caso planteado y se administre la justicia que ha clamado al momento de interponer la demanda. Dentro de este contexto, la Sala considera conveniente traer a colación el dispositivo del artículo 253 del Texto Fundamental: “La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos o ciudadanas...” y, como tal, la función jurisdiccional se activa a instancia de los ciudadanos, y el deber correlativo del Estado –a través de los órganos jurisdiccionales- es impartirla por autoridad de la ley. En efecto, si una demanda, solicitud o querella no ha sido admitida dentro del lapso previsto en la ley, y transcurre un lapso de un año o mayor a éste –para equipararlo al de la perención, previsto en el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil- para cualquier demanda –excepto en materia de amparo constitucional, el cual es de seis (6) meses- lo pertinente es que el juzgador, de oficio, declare la pérdida del interés procesal”. Ahora bien, este Juzgador debe analizar la pérdida de interés anteriormente mencionada y estudiar si en el caso bajo estudio se trata de una pérdida de interés sustancial o procesal, para lo cual se trae a colación sentencia de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, de fecha 10 de Febrero del 2000, Ponente Dr. Rafael Ortiz-Ortiz, en la cual expuso lo siguiente: “…En el ordenamiento Jurídico venezolano, así como en las modernas Legislaciones procesales, la falta de impulso a las causas, se sanciona con la “perención” de la causa, constituyendo con esto una sana política para descongestionar a los Tribunales de aquellos procesos en los cuales las partes les deviene una falta de interés sobrevenida. La norma marco de esta situación viene dado por el Artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, el cual establece: La norma anteriormente transcrita sugiere que los motivos para declarar la perención operan en dos sentidos: a) cuando transcurra un año sin haberse ejecutado “ningún acto de procedimiento por las partes”; pero la segunda parte que dispone: “la inactividad del Juez después de vista la causa, no producirá la perención,” hace surgir la duda si la inactividad del Juez “antes” de vista la causa produce o no la perención. En este sentido cabe observar que el impulso procesal no sólo corresponde al Juez (de manera oficiosa) según lo establece el Artículo 14 del Código Procedimiento Civil, sino que es una “carga procesal” (imperativo en el propio interés) de las partes a quién corresponda. Luego, es perfectamente lógico pensar que la “inactividad del Juez” aunado a la “inactividad de las partes” genera sin dudas las consecuencias de una causa sin actividad alguna durante un año (1), y ello es justamente lo que se requiere para decretar la perención. (…).
Es entonces que esta Juzgadora se acoge a los criterios anteriormente expuestos, observándose en el caso de marras que en fecha 25 de Noviembre del 2014, se le dio entrada la presente solicitud, siendo que desde dicho recibo no ha habido ninguna actuación de la parte interesada, es decir, el solicitante no ha consignado lo solicitado por este Tribunal, lo cual resulta necesario para la actividad del juez y para seguírsele el curso de ley a la solicitud, lo cual indica que el solicitante no ha impulsado el procedimiento.
Ahora bien, siendo ésta una solicitud por rectificación de acta de defunción, se observa que han transcurrido, desde su instancia 25 de Noviembre del 2014, hasta el día de hoy, tres (03) meses desde que se interpuso la presente solicitud, sin que el solicitante haya desplegado actividad alguna, lo cual hace presumir que no tienen interés procesal en que se le administre justicia considerándose esto una renuncia a la justicia oportuna; por lo que es forzoso para este Juzgador declarar la PERENCION DE LA INSTANCIA POR PÉRDIDA DEL INTERÉS PROCESAL en la presente solicitud, como así se declarará en la dispositiva del fallo. ASI SE DECIDE.
DISPOSITIVA

Con base a los razonamientos de hecho y de derecho anteriormente expuestos, este TRIBUNAL QUINTO DEL MUNICIPIO ORDINARIO Y EJECUTOR DE MEDIDAS DE LOS MUNICIPIOS MATURIN, AGUASAY Y SANTA BARBARA DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO MONAGAS, Administrando Justicia, en Nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por Autoridad de la Ley, declara PERENCION DE LA INSTANCIA POR PÉRDIDA DEL INTERÉS PROCESAL la presente Solicitud de RECTIFICACIÓN DE ACTA DE DEFUNCION, presentada por la ciudadana CARMEN MARÍA MATA DE VELASQUEZ, titular de cédula de identidad N° V-8.385.250, debidamente asistida por la abogada en ejercicio YENITZE CAROLINA ESTANCIA SALAZAR, inscrita en el Inpreabogado bajo el N° 187.512.
Déjese copia certificada de la presente decisión de conformidad con lo dispuesto en el artículo 248 Ejusdem.
Publíquese y regístrese.
Dada, firmada y sellada en la Sala del Despacho del TRIBUNAL QUINTO DEL MUNICIPIO ORDINARIO Y EJECUTOR DE MEDIDAS DE LOS MUNICIPIOS MATURIN, AGUASAY Y SANTA BARBARA DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO MONAGAS, a los veintisiete (27) días del mes de febrero del año dos mil quince (2.015). Años: 204º de la Independencia y 156 de la Federación
La Jueza Provisoria,


Abog. SONIA FERNÁNDEZ.
La Secretaria.

Abg. Angélica Campos.


En la misma fecha, siendo las dos de la tarde (2:00 p.m.) se publicó y registró la anterior sentencia. Conste.
La Secretaria.

Abg. Angélica Campos.


Sol 00108
SF/Ac/