PARTE NARRATIVA
Consta de los autos que el ciudadano CARLOS EDUARDO BADILLO GONZALEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de Identidad N ° V – 16.120.797, domiciliado en esta ciudad y Municipio Maracaibo del Estado Zulia, asistido por la abogada en ejercicio ANA KAROLINA SILVA SILVA, inscrita en el Inpreabogado bajo el N ° 89.410, en representación de su hija CAROL PAOLA BADILLO VILLASMIL, intento demanda de OFRECIMIENTO DE LA PENSION DE LA OBLIGACION DE MANUTENCION, en contra de la ciudadana GINETT COROMOTO VILLASMIL BRICEÑO, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N ° V – 9.788.391; alegando el ciudadano demandante lo siguiente: que por cuanto es su deber y obligación ser responsable en el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el artículo 365 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, como siempre lo ha venido cumpliendo, tanto para con el hogar, que mantuvo con la ciudadana demandante, como para con su hija CAROL PAOLA BADILLO VILLASMIL, el suministro de alimentos, y por cuanto en este acto está ofreciendo, y en aras de que su hija no se sienta desprotegida, y se haga creer que es una persona irresponsable, es por lo que en este mismo acto, se obligó a depositar en la Cuenta de Ahorros en la Entidad Bancaria Banco Occidental de Descuento signada con el N ° 21339027631, a nombre de la ciudadana GINETT COROMOTO VILLASMIL BRICEÑO, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N ° V – 9.788.391, y a favor de su hija CAROL PAOLA BADILLO VILLASMIL, las siguientes cantidades de dinero: a) La cantidad de SETECIENTOS BOLIVARES (Bs. 700,00) mensuales, por concepto de la Obligación de Manutención, dicho monto será incrementado de acuerdo a los índices inflacionarios que establezca el Banco Central de Venezuela, dicha cantidad de dinero será depositada los cinco (05) primeros día de cada mes, así mismo le informó a este Tribunal que pensando en el bienestar de su hija ya depositó en la cuenta N ° 21339027631, a nombre de la ciudadana GINETT COROMOTO VILLASMIL BRICEÑO, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N ° V – 9.788.391, según consta en planilla de depósito bancaria N ° 215484559, anexo en copia fotostática, la cantidad de DIEZ MIL BOLIVARES (Bs. 10.000,00) depositando las mensualidades que van desde el 01 de Diciembre de 2.009 hasta el 31 de Diciembre de 2.009, y desde el 01 de Enero de 2.010 hasta el 31 de Diciembre de 2.011. En época escolar, como lo es el mes de Julio, se comprometió a cubrir los gastos de inscripción, los cuales, serán incrementados anualmente en la medida que sea promovida de grado escolar y los incrementos a que haya lugar, Así como, se comprometió en cancelar el Cincuenta por Ciento (50%) de la cuota correspondiente a la mensualidad escolar, y a suministrar la lista de útiles escolares y uniformes. Con respecto a la Salud, se comprometió a cubrir todos los gastos médicos. En época de Navidad, se comprometió en suministrarle a su hija CAROL PAOLA BADILLO VILLASMIL, todo lo necesario para su vestuario, zapatos, regalos de navidad. La cancelación del Cincuenta por Ciento (50%) del transporte escolares, así como también recreación. Asimismo solicitó a este Tribunal que se ordene la apertura de una Cuenta de Ahorros a nombre de la niña CAROL PAOLA BADILLO VILLASMIL, y de su madre, ciudadana GINETT COROMOTO VILLASMIL BRICEÑO, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N ° V – 9.788.391, para que las cantidades y conceptos antes señalados sean depositados en la misma a la orden del Tribunal.
En fecha 03 de Diciembre de 2.009, este Tribunal recibió la solicitud de OFRECIMIENTO DE LA PENSION DE LA OBLIGACION DE MANUTENCION.
En fecha 08 de Diciembre de 2.009, el ciudadano CARLOS EDUARDO BADILLO GONZALEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de Identidad N ° V – 16.120.797, asistido por la abogada en ejercicio ANA KAROLINA SILVA SILVA, inscrita en el Inpreabogado bajo el N ° 89.410, consignó copia certificada del acta de nacimiento de su hija, CAROL PAOLA BADILLO VILLASMIL, y planilla de depósito bancario N ° 215484559, en copia fotostática a los fines legales pertinentes.
A la anterior demanda se le dio curso de Ley, mediante auto de fecha 10 de Diciembre de 2.009, siendo ordenada la comparecencia de la ciudadana demandada al tercer día siguiente a la constancia en autos de la citación practicada. De igual manera, se ordenó la notificación de la Fiscal del Ministerio Público con competencia en el Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
En fecha 11 de Enero de 2.010, el ciudadano Ronald González, Alguacil de este Despacho, expuso: dejar constancia que ha recibido el ciudadano CARLOS EDUARDO BADILLO GONZALEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de Identidad N ° V – 16.120.797, en fecha 18 de Diciembre de 2.009, demandante en el presente juicio de OFRECIMIENTO DE LA PENSION DE LA OBLIGACION DE MANUTENCION, los emolumentos necesarios para el traslado al lugar respectivo para gestionar la citación de la ciudadana GINETT COROMOTO VILLASMIL BRICEÑO, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N ° V – 9.788.391.
En fecha 19 de Enero de 2.010, se citó a la ciudadana GINETT COROMOTO VILLASMIL BRICEÑO, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N ° V – 9.788.391, siendo entregada la respectiva boleta en fecha 22 de Enero de 2.010.
En fecha 25 de Enero de 2.010, el ciudadano CARLOS EDUARDO BADILLO GONZALEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de Identidad N ° V – 16.120.797, inscrito en el Inpreabogado bajo el N ° 133.603, actuando en nombre propio, desistió del procedimiento que cursa por ante este Tribunal en el expediente N ° 16.351.
En fecha 19 de Febrero de 2.010, este Tribunal ordenó librar boleta de notificación al ciudadano CARLOS EDUARDO BADILLO GONZALEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de Identidad N ° V – 16.120.797.
A partir del 19 de Febrero de 2.010, quedó paralizado el proceso por falta de impulso procesal de la parte actora en este proceso.
Con esos antecedentes, este Órgano Jurisdiccional pasa a decidir con las siguientes consideraciones:
PARTE MOTIVA
I
Examinadas las actas procésales, observa este Tribunal que el proceso está paralizado desde el día 19 de Febrero de 2.010; discurriendo el tiempo desde entonces sin ningún acto de procedimiento que movilice la relación jurídica procesal con el fin de alcanzar el acto jurisdiccional por excelencia, que es la sentencia definitiva como medio normal de terminación del proceso.
A tal efecto, el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, dispone:
“Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes”.
De la lectura de este artículo se pude interpretar que toda instancia se extingue por el transcurso de un (01) año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento de impulso procesal por las partes.
El efecto de la Perención es la extinción del proceso, por lo que ella no ataca a la acción, y las decisiones que produzcan efectos y las pruebas que resulten de los autos, continuaran teniendo plena validez. Simplemente, la Perención finaliza el proceso, el cual no continuará adelante a partir de la declaratoria de la misma.
El autor argentino Hugo Alsina, explica de forma espléndida la figura de la perención, en su obra titulada Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial, segunda edición, IV Tomo, Juicio Ordinario, Ediar Soc. Anon. Editores, Buenos Aires, Argentina, 1961, Pag. 423 a 425, de la siguiente manera:
“1) Concepto.
a) El interés público exige que los procesos no permanezcan paralizados indefinidamente; no sólo porque la subsistencia de la litis es contraria al restablecimiento del orden jurídico, sino porque la relación procesal también comprende al órgano jurisdiccional, y esa vinculación no puede quedar supeditada en el tiempo al arbitrio de las partes, a quienes en materia civil corresponde el impulso del procedimiento.
b) Por eso, así como la prescripción se funda en una presunción de abandono del derecho, la inactividad de las partes importa una presunción de abandono de la instancia. El proceso se extingue, entonces, por el sólo transcurso del tiempo cuando los litigantes no instan su prosecución dentro de los plazos establecidos por la ley. Este modo anormal de extinción se designa con el nombre de perención o caducidad de la instancia, (de perimere, destruir, anular; instancia, impulso, obrar en juicio) y está reglamentado por la ley No. 14.191.
c) Anteriormente se consideraba a la perención como una pena al litigante negligente, pero hoy se admite que cuando las partes dejan paralizado el proceso por un tiempo prolongado, es porque no tienen interés en su prosecución y que desisten tácitamente de la instancia, lo que autoriza al Estado a librar a sus propios órganos de todas las obligaciones derivadas de la existencia de una relación procesal”.
Es decir, que la perención se basa en una condición objetiva, que consiste en el transcurso de un año de inactividad por las partes. Es así como se refleja la intención del legislador, de evitar que los juicios se prolonguen indefinidamente en el tiempo, como también de librar a los Tribunales del deber de dictar nuevas providencias en casos presuntamente abandonados por los litigantes.
En tal sentido, la Perención tiene lugar cuando el proceso se encuentra paralizado y las partes o no están o han dejado de estar a derecho; tratándose de una relación procesal que no se formó, o que constituido no se llegó a su término final; razón por la cual el comienzo de la paralización es el objetivo principal para que se efectué la Perención y el tiempo que ella dure será el plazo para que se extinga la instancia.
Lo cual conlleva a que el proceso perima y se extinga la instancia por caducidad procesal, habida cuenta que las partes abandonaron la actividad procesal y con ello hicieron cesar el conflicto de intereses, toda vez que los juicios como enfermedad social, deben ser resueltos por la Jurisdicción en su función pública para establecer la Paz con Justicia; mas entonces, al abandonar el mismo las partes, hacen cesar el conflicto en su propia voluntad por autocomposición procesal.
II
El Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Constitucional, en sentencia de fecha 01 de Junio de 2001, sentó su criterio en relación a la perención, indistintamente cuáles sean las partes en el proceso, por lo cual podemos incluir a los niños y/o adolescentes, a continuación establece:
“La Perención es fatal y corre sin importar quienes son las partes en el proceso, siendo su efecto que se extingue el procedimiento y según el articulo 271 del Código de Procedimiento Civil, en ningún caso el demandante podrá volver a proponer la demanda, antes que transcurran noventa (90) días continuos (calendarios) después de verificada (declarada) la perención.”
Asimismo en sentencia de fecha 12 de Mayo de 2003, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, ratifica la decisión dictada cuando observa que en presencia del surgimiento de un conflicto entre los derechos constitucionales individuales de los litigantes y el interés superior de los niños y/o adolescentes, a fin de garantizar que los mismos disfruten plena y efectivamente sus derechos y garantías, y debido al principio de subsistencia de la obligación alimentaría, es que la referida Sala como medida de protección integral de los niños y/o adolescentes que otorga el artículo 78 de Nuestra Carta Magna, sostiene el criterio de mantener las medidas decretadas al menos durante tres (03) meses después de decretada la Perención de la instancia, en virtud de que dicha institución “castiga” la negligencia de las partes, sin diferenciar si son niños y/o adolescentes o no, no obstante el efecto de la Perención de la instancia no es extinguir el derecho, sino postergar por espacio de tres (03) meses que se incoe de nuevo la demanda para reclamar el derecho.
De esta manera, se debe tener en cuenta, en razón del orden público, que debe existir una excepción a tal imperativo, que no abarca los efectos de la perención consagrados en el artículo 271 del Código de Procedimiento Civil; en el caso que la materia sea de orden público, la Perención declarada no evita que se proponga de nuevo la demanda antes que transcurran noventa (90) días continuos (calendarios) de la declaratoria de perención. Por cuanto la intención no es perjudicar el Interés Superior de Niños, Niñas y Adolescentes, tal como lo establece el artículo 8 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en virtud de que los derechos alimentarios de los niños y/o adolescentes no pudieran ejercerse de nuevo durante noventa días.
En el caso que nos ocupa se puede observar del estudio detallado y minucioso de las actas que conforman el presente expediente que desde la fecha de 19 de Febrero de 2.010, ha transcurrido más de un (01) año sin que ninguna de las partes realizara algún acto de procedimiento ejecutado o de impulso procesal; es por lo que el presente caso se subsume dentro de los parámetros del contenido del artículo up supra, adicionalmente una vez paralizada la causa y transcurrido el término para que quede extinguida la instancia, conlleva a el Juez a que de oficio o bien a instancia de parte, sea declarada la extinción del procedimiento, es por lo que la presente causa se encuentra perimida; y así se declara.
PARTE DISPOSITIVA
D E C I S I Ó N
Por los fundamentos expuestos, este Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia, Sala de Juicio – Juez Unipersonal No. 1, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, declara:
PERIMIDA LA INSTANCIA en el presente Juicio de OFRECIMIENTO DE LA PENSION DE LA OBLIGACION DE MANUTENCION, incoado por el ciudadano CARLOS EDUARDO BADILLO GONZALEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de Identidad N ° V – 16.120.797, domiciliado en esta ciudad y Municipio Maracaibo del Estado Zulia, asistido por la abogada en ejercicio ANA KAROLINA SILVA SILVA, inscrita en el Inpreabogado bajo el N ° 89.410, en contra de la ciudadana GINETT COROMOTO VILLASMIL BRICEÑO, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N ° V – 9.788.391, en beneficio de su hija CAROL PAOLA BADILLO VILLASMIL.
No hay costas de conformidad con el artículo 283 del Código de Procedimiento Civil.
Publíquese, regístrese, notifíquese solamente a la parte actora. Déjese copia certificada por Secretaría.
Dada, firmada y sellada en la Sala 1 del Despacho del Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia, en Maracaibo, a los (21) días del mes de Marzo de 2.011. 200º de la Independencia y 152º de la Federación.
El Juez Titular Unipersonal N ° 1,
Dr. Héctor Ramón Peñaranda Quintero
La Secretaria Titular,
Mgs. Angélica María Barrios
En la misma fecha, previo el anuncio de ley a las puertas del despacho, se dictó y publicó la anterior sentencia, bajo el No. 505 . La Secretaria Titular.
HRPQ/ 932.
|